ShareUsers ha logrado clasificarse para la ronda final del concurso BBVA Open Talent. Por ello debo agradeceros el apoyo al proyecto tanto por los votos que nos habéis dado como por los comentarios y sugerencias que estamos recibiendo en esta fase beta.
Pero como de ShareUsers ya hemos hablado mucho, en este artículo voy a presentaros el resto de proyectos clasificados, algunos de ellos realmente interesantes.
ShareUsers participará en la final junto a otros 19 proyectos más. En la fase final los promotores de cada proyecto harán una presentación de 5 minutos y luego habrá una ronda de preguntas de unos 10 minutos con el jurado. Tras estos 15 minutos con cada participante y junto a la documentación aportada, los jueces decidirán a que proyecto conceden los 3 premios «gordos»: una inversión de hasta 100 mil euros. Obviamente, los premios pueden declararlos desiertos o no llegar a ningún acuerdo con los promotores.
Voy a tratar de dar una breve descripción de cada uno de los proyectos y mis primeras impresiones:
All Rankings: Se trata de una web que hace rankings de cualquier cosa. Lo consigue mediante votación popular. Lo que no se es como consigue los usuarios para que voten, ya que su grupo de Facebook cuenta con solo 300 miembros y hay cuestiones tan específicas como ¿Cual es la catedral más bonita de España? que cuenta con más de 1000 votos. Bien es cierto que las preguntas tipo ¿cual es la mejor..? son muy buscadas, pero me imagino que tendrán una red de afiliados con widgets que será la que recibirá la mayor parte de los votos. Un pequeño misterio, pero un proyecto muy sencillo e interesante.
Avizpate: Se trata de un comparador de servicios como Rastreator, pero localizado en México y ampliado a muchos otros tipos de servicios (telefonía, viajes, etc). Fue uno de los proyectos más votados gracias al a comunidad que tiene ya creada.
Busuu: Es un web interactiva para el aprendizaje de idiomas con forma de red social. Es una buena idea unir el concepto de aprendizaje de idiomas con las redes sociales. Es lo que muchos ya hacíamos en los tiempos del IRC de forma un poco menos elaborada.
Cheque blindado digital: Es un proyecto que trata de llevar a la escena virtual el pago con tarjetas de prepago. Aunque el nombre parezca indicar lo contrario, creo que lo que se pretende hacer es más bien reinventar la tarjeta prepago que crear un cheque virtual. Al menos las necesidades que cubre el proyecto son justo esas. De todas formas es un proyecto que todavía no es funcional, por lo que será mejor esperar a verlo en funcionamiento (tampoco entiendo muy bien cual es la estrategia para llevarlo a la práctica).
City Analytics: Desde el principio este proyecto me llamó la atención. El slogan es muy llamativo: «es el Google Analytics del mundo físico». Lo que City Analytics hace es contar personas. Igual que Google Analytics cuenta visitantes de sitios webs mediante un código Javascript, City Analytics cuenta a usuarios que llevan unos receptores y pasan frente a un punto de control. Por ejemplo, en tu tienda puedes poner un punto de control y ver cuantas personas pasan al día por allí. Las personas parece ser que se detectan por medio de los gadgets que puedan llevar encima, es decir, se detecta si llevan un portátil, un teléfono móvil, un MP3, etc. por lo que me imagino que detectará las perturbaciones electromagnéticas, puertos bluetooth, etc. que estos aparatos tienen asociados y según el tipo, intensidad y velocidad del objeto detectado clasificará al «individuo». Solo le veo una pega: las repercusiones legales que un producto así podría tener, ya que no está identificando a sujetos en un lugar privado, sino en la calle.
ConfirmSign: Su propia definición lo dice todo: «responde a “Tercero de Confianza” por la LSSI«. ConfirmSign se erige en autoridad de certificación para dar validez a las comunicaciones electrónicas.
Double Music: Es una red social dedicada al mundo de la música electrónica y hip hop.
Enviado.es: Es una página desde la que se pueden enviar SMS gratuitos gracias a la inclusión de publicidad. La verdad es que no es un proyecto demasiado novedoso…
Erasmoos: Otra red social, esta vez orientada a estudiantes fuera de sus paises.
Feisyap: Aunque el vídeo de presentación y la página no lo deja demasiado claro, parece ser que se trata de otro proyecto de micro-préstamos entre iguales, aunque también se habla de bancos de tiempo y otros conceptos más «sociales» que económicos. La verdad es que no me esperaba que un proyecto con un vídeo tan agresivo contra el sistema financiero actual pudiera haber sido elegido para la fase final del concurso. Me alegro de equivocarme.
Frogtek: Se trata de una suite de software para micro-emprendedores basada en teléfonos móviles. Bajo la premisa de que es más barato un móvil que un ordenador portátil y destinado a países en vías de desarrollo, este proyecto pretende dotar al pequeño empresario de las herramientas necesarias para la gestión de su negocio. Mi opinión sobre este proyecto es buena, podría ser interesante en ciertos casos puntuales, pero dudo de que la solución sea tan universal como se pretende. En cualquier caso es una gran iniciativa.
GlassCubes es una herramienta de gestión de negocios integrada. Reúne un conjunto de herramientas más que trilladas en un único paquete. Puede ser interesante para un negocio distribuido que empieza y tiene poco presupuesto para costearse un software dedicado.
Grow VC es el proyecto con menos votos que ha entrado en la selección de los ganadores. Con solo 2 votos, este proyecto ha interesado al jurado del BBVA Open Talent ya que auna lo que en mi opinión está buscando el grupo inversor: redes sociales, plataformas móviles y servicios financieros. Grow VC es un kiva para startups (sic). Para explicarlo de forma sencilla: tu introduces tu startup en la base de datos que vas alimentando periódicamente y es posible que tras un seguimiento de un tu proyecto alguien decida invertir en ti.
Grupo de Profesionales es el proyecto más votado. Más de 10000 votos avalan este proyecto que no es más que otro sitio de compra-venta de trabajos para freelance al estilo TrabajoFreelance o TuWork. Lo que no he podido averiguar es si presenta alguna novedad o ventaja respecto a estos sitios ya que la web no existe, es solo un boceto.
Needish: Yo ya conocía de antes este proyecto, ya que lleva 2 años funcionando. En realidad el concepto es bien simple: si tu tienes una necesidad puedes publicarla y quizá otro usuario la pueda cubrir. Luego entran en juego ciertas variables como, por ejemplo, si hay intercambio de dinero de por medio. En el fondo es una plataforma de anuncios con «algo más».
Ideas4All: Según su propia definición se trata de una red social de ideas. No lo dudo, pero le veo poca utilidad (no es el primer sitio de este tipo) y creo que se les ha ido un poco de las manos (la misma portada de la web está llena de «ideas» que no son más que SPAM).
peerTransfer: Es una iniciativa que pretende revolucionar las transferencias internacionales de dinero rebajando hasta 10 veces los costos de las mismas. El proyecto está avalado por el MIT y ha patentado sus algoritmos.
ShareUsers: De este proyecto ya he hablado mucho 🙂
Quantyca: Es una solución SaaS para la gestión de la documentación en las Pymes. La verdad es que no me he adentrado mucho en su web, porque no es algo que me interese especialmente, pero así a primera vista lo veo como una mezcla de Google Docs con un potente OCR. Supongo que para empresas que manejen un montón de informes y facturas en papel puede llegar a ser interesante.
Traetelo: Desde luego este es un proyecto original. Se trata de un sistema para comprar cosas en Estados Unidos desde Colombia y Venezuela (supongo que con el tiempo irán ampliando la lista de países). Útil puede ser, pero habrá que ver si compensa ya que para traerte, por ejemplo, un GPS Garmin de menos de 170$ tienes que pagar 50$ de tasas de importación y 23$ de gastos de envío.
Con esta información ya se pueden hacer quinielas. Mis favoritos son ShareUsers (por ser el proyecto más innovador y con mayores perspectivas de futuro), City Analytics (por ser una idea muy interesante y útil) y Grow VC (por ser un proyecto muy goloso para una entidad como el BBVA que concederá el premio).