Categorías
Tecnologia

Recursos Humanos

burroRecursos humanos es el eufemismo más maloliente que hay en cualquier empresa (de software o no). En realidad no es un eufemismo, sino un contra-eufemismo, ya que sirve para maquillar el término «peón-de-mierda», pero sin eliminar el tufillo autoritario que tienen estos departamentos y quienes los dirigen. Sugiero a las empresas que quieran resaltar la jerarquía y la posición dominante de todo departamento de RRHH, que utilicen el término «mano de obra» y para aquellas empresas que quieran camuflarse en un halo de bondad y buen rollismo que se pasen al término «currantes».

En cualquier caso, el Departamento de Currantes o el Departamento de Mano de Obra o como se le quiera llamar, es una pieza clave en toda empresa mediana o grande ya que lleva al mismo tiempo la zanahoria que todo empleado persigue y la vara con la que amenazan para apretar las tuercas. El término Recursos Humanos no puede ser más acertado en este caso, puesto que es así como la empresa ve a los trabajadores: como recursos que pueden ser usados para realizar ciertas tareas y que cuando no son útiles o necesarios pueden desechar sin ningún problema. Su talón de aquiles es que esa estrecha visión del empleado les hace pensar que todos sus «peones» son iguales e intercambiables, causando un sin número de problemas adicionales a la hora de motivar y liderar proyectos.

Por eso, los departamentos de RRHH se convierten en el terror de los mandos intermedios (jefes de programación, directores de departamento, etc) que, incapaces de controlar las decisiones de estos burócratas de medio pelo, tienen que tragarse recortes en sus subordinados (sueldo o empleo) aún a riesgo de retrasar o mutilar proyectos en marcha o pendientes. Es la ineptitud de los empleados de RRHH la que hace fracasar grandes proyectos y origina enormes agravios comparativos en la empresa. Los inútiles de RRHH acatan las órdenes que les llegan de arriba (del máximo nivel de la empresa, puesto que es a los únicos a los que les rinden cuentas), sin pararse a pensar, sin reflexionar acerca de las consecuencias de sus acciones, sin filtrar de ninguna manera. Deben pensar que eso de usar la cabeza es el trabajo de los ingenieros, algo poco elevado para ellos.

Para ejemplificarlo, recuerdo varios casos en los que he visto como se han recortado porcentajes de la plantilla a dedo (hay que eliminar el 10% de gastos, así que hay que eliminar el 10% de los empleados y como «todos los recursos son iguales», recortamos de aquí y de allá indistintamente). También recuerdo casos en los que se ha «eliminado un recurso» simplemente porque un proyecto se ha cancelado, sin pensar el buen papel que podría hacer ese programador en otros proyectos, mucho mejor que otros «recursos» menos capacitados. Por no hablar de las subidas de sueldo realizadas de forma totalmente aleatoria sin correlación entre los objetivos alcanzados y el incremento salarial, basándose en las simpatías o las exigencias de cada empleado.

Hay una película no demasiado buena (entretenida diría yo) que me parece ideal para ilustrar lo que es un Departamento de Recursos Humanos. Se trata de «Up in the Air», la historia de un especialista externo en despedir gente (siguiendo su eufemismo, especialista en «reencaminar en su nueva vida a los ex-empleados») que es contratado por empresas en crisis o jefes cobardes que no saben como manejar la situación. En realidad es esa cobardía de muchos «jefes» que no se atreven a despedir a un empleado lo que genera la existencia de los departamentos de RRHH que ponen la cara menos amable en el momento de denegar una subida de sueldo, de despedir a un trabajador o de anunciar un nuevo horario anti-social. Así, el jefe, ya sea mando intermedio o directivo, siempre queda bien, siempre tiene buenas palabras y resulta más complicado culparle de nada, a pesar de que sea la mente pensante que manda a los inútiles empleados de RRHH. Una pantomima muy bien montada y casi imprescindible en empresas de cierto tamaño.

3 respuestas a «Recursos Humanos»

Estás enfadado eh!
Será por la parte que me toca, pero me gustaría decirte que tal como existen personas y personas, también hay gente responsable de recursos humanos que trabaja de una forma u otra. El problema suele estar más bien en la cultura de empresa y en la forma en la que ésta se ha desarrollado en el tiempo. Soy consciente de que existen empresas a las que sus trabajadores si les importan. Seguramente y con toda certeza son las que menos, pero el camino que hay que seguir es ese, y quizás en España aún no hemos digerido muchas cosas que en otros sitios ya están asumidas, pero no me gustaría ser pesimista y pensar que nosotros no podemos llegar hasta ese nivel o incluso más alto.
Por cierto, conozco un caso de una persona que fue contratada para comerse el marrón de despedir a media plantilla y, acto seguido, ser puesto patitas en la calle. Te aseguro que no es plato de buen gusto el tener que despedir a nadie (excepto al que se lo merece, pero eso es otra historia).

Para nada Jonatan. Por suerte para mi me libré ya hace más de un año de la tiranía del trabajo asalariado, por lo que no tengo que aguantar a ningún RRHH por el momento. Tampoco es que en el pasado haya aguantado mucho, puesto que siempre he preferido estar dignamente en la calle que jodido en mi cubículo.
Acerca de lo que comentas de que en España estamos lejos de otros países.. no estoy de acuerdo. He trabajado para 2 multinacionales americanas, he trabajado en Inglaterra, he visto como funcionan las cosas en Suiza y… ejem, tampoco están tan bien las cosas como las pintan si sales de empresas tipo «Google».
Por último, fíjate que hablo de «empresas medianas y grandes», las pequeñas son otra historia, puesto que ahí no suelen existir departamentos de RRHH tal cual, sino que es simplemente un pringado al que le toca currar de eso. De quienes hablo es de los «profesionales» de las RRHH.. me gustaría saber que les enseñan en la universidad y los masters.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *