Categorías
Tecnologia

Ganarse la vida como programador

He encontrado por casualidad en CodeProject una encuesta que realizaron en la web el mes pasado acerca de cómo ganarse la vida como programador. La pregunta concreta era: ¿Cual es la mejor forma de ganar dinero con la programación?

La respuesta mayoritaria fue que lo mejor sería conseguir un puesto en la industria del desarrollo de software con un 66% de los votos. También tuvo mucha fuerza la contestación «construir aplicaciones para otro bajo contrato» (freelance, me imagino) con el 41% de los votos. Con menos fuerza (alrededor del 14-16% de los votos cada una) estaban las respuestas del tipo «vender programas en una app store», «vender a través de mi propia web» o «vender servicios de suscripción».

Me pareció curioso observar que la opción «dar el producto gratis y luego pedir algo de dinero por el premium» solo era apoyado por el 10% de los programadores de CodeProject, muy poco por encima de los que opinan que el mejor modelo es el de «todo gratis financiado con anuncios».

Hay que tener en cuenta 2 cosas para interpretar la encuesta:

  1. Es una encuesta muy pequeña y focalizada (600 programadores han respondido y la mayoría de ellos trabajan en aplicaciones de escritorio).
  2. Es una encuesta dirigida al público estadounidense.

Tampoco queda muy claro que significa «la mejor manera de ganar dinero» y así lo hace notar alguien en los comentarios. Por ejemplo, no es lo mismo considerar que «la mejor manera de ganar dinero» es ganar mucho dinero rápidamente, cuanto más mejor, que entender que «la mejor manera de ganar dinero» es teniendo el poder sobre el producto que estás creando.

2 respuestas a «Ganarse la vida como programador»

No soy programador de Code Project, pero me dedico a la programación en industria para maquinaria. Es un trabajo sacrificado, puesto que tienes que ir a las propias fábricas cuando la tecnología es compleja y no puede ir otra persona en tu lugar. En muchas ocasiones la fábrica está incluso fuera del país, con lo que hay que desplazarse. El servicio post-venta en caso de problemas hoy día es más sencillo gracias al escritorio remoto y a otras formas de conexión. En muchas ocasiones los proyectos se vuelven «asintóticos»…nunca terminan, nunca está perfecto. Además, depende del usuario. Aunque el producto final sea válido (la máquina o el proceso industrial funciona) hay variables que no se pueden contemplar, y comportamientos del usuario impredecibles (trampear el proceso, por ejemplo).
Como contrapartida, el trabajo es seguro. Es difícil encontrar sustitutos, los procesos son complicados de dominar en muchas ocasiones. Otra cualidad es la «psicología» del programador: hay que llevarse bien con lo maquinistas, con los encargados, con el propietario, con todos. Hay que entender qué es lo que realmente quiere el usuario final. Muchas veces hay falta de documentación. Es el propio programador el que tiene que entender el proceso, por qué funciona de una manera y no de otra.

Conclusión:
Es una forma segura de ganarse la vida, pero no para hacerse rico, ni tampoco de una manera fácil.

Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *