Categorías
Politica Tecnologia

Trabajar gratis

Escribo este nuevo artículo para responder a los comentarios que se realizaron en referencia a mi anterior artículo en este mismo blog y en otros sitios web y redes sociales. El objetivo principal de dicha entrada era crear debate acerca del trabajo gratuito o casi gratuito, así que creo que el objetivo se puede dar por conseguido. Sin embargo, considero que quizás parte del mensajeque lancé (sin duda incendiario) no se ha entendido por muchos de los participantes en el debate (otros lo han entendido perfectamente, evidentemente).

Lo primero que quería dejar claro es que he tratado de considerar el anuncio mencionado en la anterior entrada como una abstracción, como un ejemplo, tratando de no personalizar en él o ella el asunto, puesto que no se trata de una cuestión personal, sino de un problema colectivo que afecta a toda la sociedad, «informáticos» y otros trabajadores de cualquier sector. También quiero dejar claro que yo jamás he trabajado en los temas que tocaba el anuncio (servicios técnicos a domicilio), ni vivo en la zona dónde esta persona pudiera estar actuando, por lo que ni por asomo se trata de que esta persona pudiera competir conmigo, ni creo que esté haciendo ningún tipo de intrusismo (¿como voy a saber yo la titulación de esta persona?), ni tan siquiera escribí el artículo pensando en que se estaba haciendo mal uso de la palabra «informático». Hubiese podido escribir el mismo artículo de un profesional de cualquier sector que se ofreciera a cobrar «la voluntad».

Hay muchos comentarios que inciden en el típico y manido tema del colega o familiar que «como eres informático» te pide ayuda para «arreglar» su ordenador. No van por ahí los tiros. Cuando alguien diseña un cartel y crea una página en Facebook es para que le llamen personas que no pertenecen a su círculo de confianza. No entiendo los mensajes que han tratado de desviar el debate hacía ese tema. No, la intención del artículo no era reabrir el debate acerca de los familiares y amigos que nos piden favores a quienes trabajamos con ordenadores.

Por otra parte, otro de los temas que se han tratado en los comentarios y que me han sorprendido ha sido el tratar de vincular a quién ofrece su fuerza de trabajo de manera gratuita o «por la voluntad» con los que trabajan en y por el software libre. Esto es simplemente no haber entendido de que va el software libre. El software libre no es software gratuito, es toda una filosofía de colaboración con la sociedad que nada tiene que ver con lo que se hace en este anuncio. De hecho, ofrecer tu fuerza de trabajo de forma gratuita es todo lo contrario que crear software buscando el bien común. Mientras que los programadores que desarrollan software libremejoran la sociedad mediante la creación de un corpus de software que lucha contra las grandes corporaciones que manejan la informática a nivel global, el «informático» que trabaja «por la voluntad» está perjudicando a los trabajadores de la sociedad en la que vive bajando los salarios y desprestigiando la imagen de los trabajadores del sector informático, induciendo a pensar que el trabajo que realizan no tiene ningún valor.

Esto último es lo que quise reflejar en mi anterior artículo: cómo aceptar condiciones infrahumanas de trabajo nos puede llevar a todos los trabajadores a la proletarización total de nuestras condiciones de vida, volviendo un par de siglos atrás. Está claro que todos tenemos que comer cada día y que todos tenemos unas mínimas necesidades que cubrir y por ello necesitamos conseguir unos medios de vida mediante un trabajo que hoy por hoy es escaso. Eso está claro. También es cierto que en un sistema capitalista como el que nos ha tocado vivir la única forma de conseguir un trabajo es compitiendo en el mercado laboral, mercado éste, creado por las mismas élites económicas que nos han llevado a una situación tan lamentable como la que actualmente estamos atravesando. Sería muy ingenuo pensar que es todo un gran casualidad, una fatídica alineación de los astros de la que nadie es culpable. Nada de eso, el empeoramiento de las condiciones laborales es solo una estrategia para rebajar los salarios y conseguir así mayores beneficios patronales. Frente a esta ofensiva del gran capital, los trabajadores podemos hacer dos cosas: luchar o rendirnos. Si elegimos rendirnos estaremos eligiendo que nuestros hijos vivan peor que nosotros y que nosotros vivamos peor que nuestros padres para que unos pocos puedan seguir incrementando año tras año sus abultadas cuentas corrientes.

Por eso yo elijo «lucha». Por eso me parece más digno aquél que antes que bajarse los pantalones en una esquina prefiere robar en un supermercado, aquél que se niega a aceptar un ERE y participa en una huelga indefinida, aquél que aún sin percibir todavía el peso de la crisis sale a manifestarse cada día aún a riesgo de ser encarcelado sin motivo. Y por supuesto que me permito el lujo de criticar al colectivode los que baja los brazos y se rinde, no a la persona, a la cual hay que tratarla como lo que es: una víctima del sistema.

5 respuestas a «Trabajar gratis»

Geniales dos artículos Iván. Estoy completamente de acuerdo contigo y no comprendo el aluvión de críticas que has recibido. Una cosa es «ajustarse al mercado» y otra tirar o regalar el trabajo que hacemos.
Yo trabajo en el sector de la Redacción de Contenidos y, aunque muchas veces me dan ganas de hacerlo, me niego a escribir 500 palabras por 1 euro. Si hay que ser incendiario, se es: Me parece no solo indigno, sino despreciable esa bajada de pantalones, ese tirar a la basura años y años de estudios y experiencia. ¿Es esto competencia «leal»? Lo que es es una tangada, un juego de rol en el que nos ha tocado ser los enanitos. Lo malo es que hay muchos trolls por el juego, bicharracos que parecen amistosos pero que te clavan el puñal por la espalda en cuanto te das la vuelta. Políticos, grandes empresas y, desgraciadamente, curritos desesperados que ya no saben qué hacer para conseguir una migaja.
¿Cómo salimos de esta? Desde luego no uniéndonos «a los malos».

El sistema viene adoctrinando a esa gente que se rinde desde la mas tierna infancia, es también misión de la gente «despierta» hacer ver como el sistema esta haciendo la dominación sobre «los súbditos».

Quizás esto no se entienda bien en pocas palabras pero a quien tenga la curiosidad es muy recomendable ver dos cosas en Youtube, la primera es el «discurso anti-sistema de Anguita» (aunque no comparto mucho de su forma de ver, comparto cada palabra que dice en ese discurso) y la segunda (también esta el youtube) es la «educación prohibida» otro documental que aunque es para docentes y habla de métodos de enseñanza, deja entrever el motivo principal porque en el mundo entero existe una hegemonía del modo en que se enseñan en los colegios.

Y por cierto, estoy de acuerdo con tu modo de ver el problema de los sueldos en el mundo de informática, que es una cortina de humo para simplemente el empresario ganar mas dinero, mas que un mercado libre como los neo….. se llenan la boca hablando.

Sin entrar en muchos puntos de los que mencionas, trabajar «a voluntad» es un modelo de negocio. Distinto al habitual y en ningún sitio se dice que esté regalando su trabajo o que gane «poco dinero».

Cory Doctorow es un conocido escritor porque sus libros se compran «a voluntad». Aunque aquí el precio está preestablecido, Cory dice algo así a: este es el libro, puedes leerlo sin pagar. si te gusta el libro compralo, si te gusta más compra dos, si te gustó mucho compra más todavía (y donalos a una librería). Es decir es un «paga a voluntad donde los precios están cuantizados al precio de un libro». Nadie puede decir que este señor esté insultando a la profesión de los escritores. Este señor vive de ello, de esta política, y según sus propias palabras no vive nada mal.

Hay más ejemplos en los que profesionales ofrecen su trabajo a voluntad y ganan dinero: Por ejemplo RadioHead colgó un disco en internet y pidió la voluntad: según se dice (http://www.taringa.net/posts/info/949206/Radiohead-gana-9-millones-regalando-sus-discos.html) ganaron más (en la semana de lanzamiento) que sumando sus últimos 3 discos (supongo que en sus respectivas semanas de lanzamiento).

Lo dicho, es un modelo de negocio que no tiene, necesariamente, que significar que esté malvendiendo su servicio (y con ello devaluando el sector). Por lo que he leido, no tengo razones para pensar que este sea el caso. Si quieres hablar del peligro de la devaluación del sector por existir personas que trabajan con precios por debajo del coste me parece fabuloso pero el ejemplo que has puesto de partida no me parece adecuado.

Has tocado un tema muy interesante y tienes razón Pepepe, se trata de un modelo de negocio, eso nadie lo ha discutido, lo que se ha discutido aquí es si ese modelo de negocio es positivo o negativo para la sociedad. Y no hablo ya del colectivo de los informáticos en el ejemplo que utilicé en el anterior artículo, dónde el perjuicio es evidente, sino para el resto de la sociedad.

Los ejemplos que has puesto están muy bien, pero no son comparables con el tema que yo estaba tratando en estos dos artículos. Has pasado del sector terciario al secundario. El informático que ofrece su trabajo ofreciéndose a cobrar la voluntad está ofreciendo su mano de obra (su tiempo, su fuerza de producción) al precio que elija el empleador. Por su parte, el grupo de música o el escritor de libro ha trabajado una sola vez, probablemente por su propia necesidad de escribir o componer música y luego ha copiado n veces su producto y lo ha vendido al menos al precio de producción del mismo (el disco gratis, el libro como has dicho, a un precio mínimo). En estos casos, este modelo no solo es positivo para el grupo o escritor (mientras no se colapse el mercado, que llegará ese punto) sino que además es positivo para la sociedad.

En el caso contrario está el electricista (por poner un caso diferente al informático del anuncio) que ofrece su trabajo entre 0 y K euros, dónde K es probablemente un precio menor que el electricista que ofrece su trabajo a precio fijo. Lo ofrece una sola vez, solo es capaz de trabajar una sola vez en cada sitio y no es reproducible su trabajo, obviamente. Esto no es positivo para la sociedad, como en el caso anterior, ya que no ofrece un producto reproducible que ofrece a su autor un precio superior al empleado en su elaboración (e incluso como tu indicas a su precio de mercado global), sino que en este caso se ofrece el servicio a un precio INFERIOR al empleado en su ejecución e inferior al precio de mercado, provocando de esta manera una bajada global de los precios que afectan no solo al electricista y su gremio, sino también a toda la sociedad en sí mismo.

Obviamente este es un tema muy interesante que merecería un artículo completo para explorar todas sus aristas, no solo un comentario 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *