Categorías
Politica

¿Y si las elecciones se celebraran hoy?

Hace unos días, el diario El País publicaba su encuesta mensual de intención de voto elaborada por Metroscopia. Los datos que ofrece dicha encuesta son datos de intención de voto sin dividir por circunscripciones y, por tanto, sin mostrar un hipotético reparto de escaños que pueda dar una idea real de la actual correlación de fuerzas.

Sin entrar a valorar la validez y exactitud estadística de la encuesta (que se realizó entre el 9 y el 10 de enero y en el que participaron 1000 entrevistados), los resultados que ofrece se refieren únicamente a los 4 grandes partidos estatales, indicando que la intención de voto del PP sería de un 29’8% de los electores, la del PSOE del 23’3%, la de IU del 15’6% y la de UPyD de un 10’1%. No hay ninguna referencia a otros partidos minoritarios ni a partidos nacionalistas por lo que «adivinar» su evolución es realmente complicado. Además la encuesta indica que el porcentaje de participación oscilaría entre el 60 y el 62% de los encuestados, bastante inferior al 71’69% que participó en las elecciones de 2011.

Con todo esto, elaborar una distribución de un hipotético parlamento resulta realmente complicado. Para simplificar se han tomado las siguientes decisiones:

  • Se ignorará el dato de participación
  • Se supondrá que el crecimiento de los 4 partidos que aparecen en la encuesta es lineal en todas las circunscripciones
  • Se supondrá que el resto de votos que no figuran en la encuesta y que han ido a partidos diferentes de los 4 partidos referidos anteriormente ha crecido de manera lineal

Sobre este último punto, la suma de porcentaje de votos de PP+PSOE+IU+UPyD en las generales de 2011 fue de un 84’96%, mientras que en la encuesta actual solo se refleja un 78’80%, lo cual significa que ha habido una variación de un 6’16% positivo de votos en el resto de formaciones  políticas.

Por tanto, teniendo esto en cuenta, supondremos que los votos obtenidos en las generales de 2011 se verán decrementados en un 33’21% en el caso del PP (29’8/44’62), en un 18’90% en el caso del PSOE (23’3/28’73) e incrementadas en un 125’43% en el caso de IU (15’6/6’92), en un 115’35% en el caso de UPyD (10’1/4’69) y un 40’10% en otras formaciones políticas diferentes de estas cuatro y el número de votos en blanco (21’2/15’04).

Para el reparto se ha utilizado la hoja de Excel que se encuentra en esta página de la universidad de Arizona y que es el único recurso que se ha podido encontrar y que admita más de 20 partidos para el cálculo del reparto de escaños según la Ley D’hondt. La única limitación de esta hoja de cálculo es que no admite votos en blanco ni dispone de un sistema de límite inferior para simular la barrera del 5% o el 3% que se establece en nuestro sistema electoral. Estos límites se controlarán manualmente.

Los resultados

Para la elaboración de los resultados se han tomado los datos ofrecidos por el portal InfoElectoral del Ministerio del Interior en formato Excel que curiosamente no coinciden totalmente con los ofrecidos por la web del mismo Ministerio dedicada a las elecciones generales de 2011. En cualquier caso, la diferencia entre los datos de una y otra página son prácticamente inexistentes y el error de la encuesta supera con creces el posible desvío que se pudiera producir por utilizar una u otra.

Así pues, los resultados divididos por provincias de los partidos que conseguirían representación parlamentaria quedarían así:

PP PSOE IU UpyD CiU Amaiur PNV ERC Equo BNG CC Compromis FAC PRC GBAI
Almería 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cádiz 3 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Córdoba 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Granada 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huelva 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jaén 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Málaga 4 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sevilla 3 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huesca 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Teruel 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Zaragoza 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asturias 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Illes Balears 3 2 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Las Palmas 4 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Santa Cruz de Tenerife 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Cantabria 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Albacete 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ciudad Real 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuenca 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guadalajara 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Toledo 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ávila 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Burgos 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
León 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Palencia 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salamanca 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segovia 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Soria 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Valladolid 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Zamora 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Barcelona 4 7 6 0 12 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Girona 0 1 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Lleida 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tarragona 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Badajoz 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cáceres 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A Coruña 4 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Lugo 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Ourense 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Pontevedra 3 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Madrid 13 8 6 8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Navarra 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Araba – Álava 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Gipuzkoa 0 1 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Bizkaia 1 1 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Murcia 6 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Rioja 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alicante / Alacant 6 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Castellón / Castelló 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Valencia / València 6 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Ceuta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Melilla 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enero 2013 133 94 49 21 22 7 7 3 2 4 3 1 2 1 1
PP PSOE IU UpyD CiU Amaiur PNV ERC Equo BNG CC Compromis FAC PRC GBAI
Generales 2011 186 110 11 5 16 7 5 3 0 2 2 1 1 0 1

La siguiente gráfica muestra los resultados comparados con las anteriores elecciones:

proyeccion2013

Conclusiones

En los resultados obtenidos se pueden distinguir claramente una tendencia a la fragmentación del arco parlamentario gracias a la descomposición de los dos grandes partidos, a pesar de que la proyección que se ha realizado no puede ser tomada al pie de la letra, dado que existen numerosos factores individuales que pueden hacer que la haya grandes variaciones en los resultados, en especial en grandes núcleos urbanos como Barcelona dónde tras los diversos casos de corrupción y la apuesta soberanista de ERC y CIU podrían existir grandes trasvases de votos.

El enorme crecimiento de IU y UPyD les permite, especialmente a la formación de izquierdas, superar las barreras impuestas por la ley electoral obteniendo diputados en circunscripciones dónde históricamente solo el PP y el PSOE podían conseguir arañar algún escaño. Por su parte el grupo mixto se nutriría con la aparición de Equo y del PRC de Revilla. La mayoría de partidos nacionalistas también aumentan su número de escaños, pero este fenómeno es quizás el más discutible al haber asignado un incremento lineal a todos los partidos diferentes no contemplados en la encuesta de El País.

Por último, respecto a la gobernabilidad, ante un parlamento como este iba a ser estrictamente necesario un acuerdo entre las dos fuerzas mayoritarias (PP y PSOE) o se tendría que dar un tripartito con fuerzas bastante dispares (PP+UPyD+CiU). En cualquier caso, lo que sí resulta evidente es que la correlación de fuerzas es radicalmente diferente a la que mostraron las urnas el 20-N.

 

16 respuestas a «¿Y si las elecciones se celebraran hoy?»

Hola,

Si bien me parece que las asignaciones de escaños a los 4 principales partidos pueden ser muy fidedignas creo que hay grandes errores en el resto de partidos.
Por poner el ejemplo más claro parece imposible que CiU aumente tres escaños un año después de las elecciones de 2011 y después de lo que le ha pasado en Cataluña. Tampoco parece posible lo del BNG por las mismas circunstancias.
Creo también, porque es un caso que conozco, que la estimación de escaños para Compromís es muy baja, pues con las previsiones de votos que hay para la C.Valenciana y aún asumiendo que su voto en unas generales sería menor, muy probablemente estaría en 2-3 escaños.

Saludos,

Por supuesto Pedro, ya he explicado en las conclusiones este hecho. Son resultados extrapolados de una encuesta que ha mutilado a los pequeños partidos.

Además de los hechos que tu nombras, hay muchos otros factores a tener en cuenta, como por ejemplo el efecto Beiras en Galicia, el impacto de la privatización de la sanidad en Madrid o el conflicto minero en Asturias. Este pequeño estudio no quería entrar en todos estos detalles que podrían dar para una tesis doctoral 🙂 sino que simplemente pretendía ver cual sería el hipotético reparto de escaños en caso de dar credibilidad a la encuesta de El País. Y pienso igual que tu, que los grandes partidos sí se ven bien reflejados, pero los pequeños pueden tener grandes variaciones por el simple hecho de ser pequeños y estar pendientes de unos cientos de votos para conseguir o no un nuevo diputado.

Sí, sé que lo has puesto. Lo digo porque Juan López de Uralde ha enlazado tu entrada como referencia a que EQUO iba a entrar en el parlamento. Yo no sé si va a entrar, pero me parece que con los datos que tenemos y con esta extrapolación no podemos decir eso porque vamos a ciegas.

Sería muy interesante estudios más completos y no sólo concentrarse en los 4 grandes (y gracias que ponen a UPyD e IU). Y digo interesante porque no me sale ninguna combinación de gobierno con estos datos como no sea una gran coalición PP-PSOE.

Saludos,

perdonar Ivan y compañia ….simplemente no me lo puedo creer sin mas.
No me lo puedo creer porque tendria que calificar a la mayoría de Burros
y como no quiero calificar asi ya veremos

Pedro, puede resultar todo lo contrario que EQUO saque aún muchos más, sobre todo donde está fuerte: Madrid, C. Valenciana e Islas Baleares. De hecho, he leído encuestas bien hechas, no como la de El País, en que Compromís-EQUO se convierte en la segunda formación tras el PP.

Ni CiU y UPyD podrían formar parte hoy en día de una misma combinación, ni el PSOE debería estar dispuesto en ningún caso a apoyar al PP (a menos que su intención sea perder de una tacada la mayor aprte de los votos que le queden tras las próximas elecciones).

Opino lo mismo Carlos, por lo que el gobierno que saliera de las urnas iba a tener que tirar de consenso y no creo que durara mucho tiempo en el poder. De todos modos, lo del pacto PP+PSOE tampoco lo veo descartable, ya hemos visto en Grecia como cuando «hace falta» se ponen de acuerdo (allí gobierna una coalición formada por ND+PASOK+Dimar porque tienen un parlamento tan dividido como el que podría salir de estas hipotéticas elecciones).

EQUO en Madrid saco un 2% de voto en las elecciones del 20N con apenas tres meses de existencia. Si extrapolamos el único caso posible en Alaba quedó a 600 votos de entrar en la Cámara vasca aumentando del 2,1 al 2,8%. Alguna encuesta (ajena a los mass media) les da entre el 6 y el 7% en Madrid por lo que llegar al 3% no es nada difícil para EQUO. Solo tendría que incrementar su voto en un 30% (frente al doble que se estima para IU e Upyd). Teniendo en cuenta que el próximo encuentro del Partido Verde Europeo se celebrará en Madrid y la mayor estructuración del partido que tendrá ya varios años de existencia lo lógico es pensar que el diputado por Madrid y Baleares será relativamente fácil de conseguir para EQUO. A ello hay que añadir el impacto que tendrá la muy probable obtención de un parlamentario europeo en las próximas elecciones donde hay circunscripción única además del efecto de estar presentes ya en el parlamento en la coalición de Compromís-EQUO.
Todos estos datos indican que la suma de parlamentarios de EQUO, ICV y Compromís permitirían la creación por primera vez en España de un grupo parlamentario Verde en las Cortes españolas.

¡Excelente artículo! Y muy emocionante, aunque creo que al final el panorama no será tan favorable para IU porque
– los partidos regionales, nacionalistas y minoritarios no aparecen en la encuenta de Metroscopia peros eguro que van a tener un incremento espectacular en algunos casos.
– la ley D’Hont probablemente favorezca más que nunca al único partido grande que queda, el PP (aunque ahora más bien mediano).
– el capital quemará los cartuchos del miedo frente a IU. Ya ha pasado en Grecia, hace mucho que Syriza teóricamente tenía que ganar, pero al final hay sectores de población muy reticentes a salirse del bipartidismo por el miedo que les infunden los grandes medios. Y eso a pesar de que el pueblo griego está sometido a un sufrimiento intensísimo por parte del bipartidismo, ya solo falta que les metan alfileres entre las uñas (que seguro que en alguna comisaría se hace).

El cambio es lento, pero llega. A muchos países sometidos a grandes dosis de sufrimiento neoliberal, los cambios llegaron cuando ya la situación económica estaba mejorando, como es el caso de Venezuela en 1998. Hoy en día, los partidos del antiguo bipartidismo solo sacan allí 2 o 3 diputados, aunque ellos erre que erre. Creo que es el camino que seguirá el PSOE. Se hundirá, pero no cambiará ni un ápice sus postulados.

Raúl, ¿el único partido grande? No creo que el PP merezca esa consideración. Y menos aún cuando se celebren las próximas elecciones, en las que debería sacar aún menos escaños de los que le asigna esta encuesta.

Ya Pedre, pero el sistema D’Hont le va a dar mucha ventaja en escaños sobre el siguiente si es el único partido «mediano» que queda. No creo que el PSOE pegue un subidón de aquí a las elecciones e IU tampoco creo que llegue al 30% porque hay mucho tabú aún. En cambio, ese 30% de votantes al PP que sale en las encuestas desde hace meses sí creo que será estable, son los fachas irreductibles a los que está claro que no les importan los miles de escándalos de corrupcíon. Desgraciadamente, el potencial de crecimiento de UPyD (Amanecer Magenta) sí lo veo muy grande porque casa con el sistema perfectamente pero a la vez se ve como algo nuevo (que no es).

Todavía quedan dos años para las próximas elecciones generales y autonómicas, y todo lo que se dice en Intetnet es mentira, se puede decir que se va a votar a determinado partido político, y no ser cierto. Hasta que no se celebren las elecciones no hay nada seguro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *