Categorías
Politica

Las 24 medidas anti-corrupción que ningún partido propondrá

barcenas-dedoAunque este artículo estaba pensado hace unas semanas (cuando estalló lo de Bárcenas), he esperado al debate sobre el estado de la nación para ver si ocurría el milagro y algún partido era capaz de articular alguna medida concreta y eficaz contra la corrupción. Sin embargo y, aunque Rajoy hizo bandera en su discurso de la lucha contra la corrupción, sus propuestas son insuficientes y poco concretas. Rajoy habló de:

  1. Endurecimiento de las penas: medida poco concreta e ineficaz dado que la mayor parte de los corruptos se libran de la cárcel gracias a la prescripción de los delitos.
  2. Agilización de los procesos: sí, bien, pero ¿cómo? El problema no es la agilidad, el problema es que los encausados suelen utilizar todas las triquiñuelas legales a su disposición para prolongar los procesos.
  3. Aumentar el plazo de prescripción: esta sí que es buena, pero concreción, por favor: ¿de qué plazo hablamos?
  4. Ley de transparencia para partidos, sindicatos y empresas que reciben dinero público: el día que expliquen la citada ley de transparencia podremos saber si esta medida es o no eficaz… y en cualquier caso, faltan ahí muchos que reciben dinero público (casa real, iglesia católica, CEOE…) y muchos corruptos (casa real, empresas, etc).
  5. Auditar las fundaciones de los partidos: bien, vale, pero ¿los auditará mejor que está auditando ya a los partidos políticos o igual? En fin…
  6. Comparecencia de los tesoreros anualmente: «Sí, las cuentas del partido son estas, están correctas» ¿Qué esperan que diga un tesorero de un partido? Esto no sirve de nada.
  7. Transparencia en la renta y auditoria de altos cargos: esta medida también está bien, pero es claramente insuficiente: ¿cuantos políticos saltan de su asiento en la alcaldía o el congreso directamente a un puesto de asesor en una gran empresa?

Otros partidos también han presentado sus propuestas (PSOE, IU, UPyD…) pero son siempre medidas que saben a poco por su falta de concreción y su asimilación de la inevitabilidad de la corrupción en sí misma.

Por eso y quizás por una deformación profesional que me hace ver las cosas como sistemas que tienen errores y hay que solucionar, he tratado de buscar aquellas medidas que aplicándolas todas o una gran parte evitarían prácticamente todos los casos de corrupción. He de decir en todo caso, que mi opinión como analista de sistema es que el problema está en el propio sistema y que lo que habría que hacer es una refactorización completa echándolo abajo y construyendo otro. La corrupción está en la esencia misma de la democracia liberal y es indisoluble de esta. Por lo tanto, estas medidas que a continuación enumero y que servirían para parchear este sistema, socavarían el mismo de tal manera que es altamente probable que hubiera una ruptura hacía otro modelo y es por ello por lo que ningún partido (mayoritario) se atreverá nunca a proponerlas (salvo alguna medida puntual y al verse muy apretados). Es el pueblo quién ha de forzar estos cambios.

Para la elaboración de este listado de medidas me he basado en los principales casos de corrupción que existen en la actualidad (caso Bárcenas, Urdangarín, los EREs, Fabra, Gürtel, Pokémon, Pallerols, Palau de la Música, ITV, Campeón, Matas…) tratando de cubrir con cada propuesta o con una combinación de las mismas el mayor espectro posible sin forzar ninguno de los marcos del actual sistema (constitución y estado de derecho, básicamente). Todas las medidas están basadas en algo que siempre dicen los políticos, aunque luego no prediquen con el ejemplo: «estar en política debe ser un sacrificio y un privilegio en sí mismo». Pero las medidas trascienden a los políticos y quieren ser universales, dado que no solo los políticos son corruptos, también lo es y mucho más los banqueros y empresarios que los corrompen.

Las medidas son las siguientes:

  1. Limitación de mandatos y cargos de responsabilidad: Es evidente, incluso en la misma genealogía de la palabra «corrupción», que esta está en un función del tiempo. Cargos más cortos evitarían en gran medida la corrupción, aunque no es la panacea, puesto que gente como Bárcenas, que no tenía ningún cargo de transcendencia fuera del Partido Popular ha montado el mayor escándalo que se recuerda en este país.
  2. Inhabilitación temporal de todos los imputados: El problema de esta medida es que debería ser un compromiso de los partidos políticos que debería ser refrendado por los votantes (no votando a quién lo incumpla, claro). Afortunadamente nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario y un imputado no deja de ser una persona a quién se le está investigando. Quizás el punto en el que debería retirar el partido la confianza al político es en la acusación formal de delitos de corrupción, más que en la imputación misma. Y por supuesto, deberían procurar los partidos un sistema para restituir a aquél que se demuestre que era inocente (que no es lo mismo que «no culpable»).
  3. Política del suelo de los ayuntamientos sometida a referéndum local: Gran parte de las pequeñas corruptelas se deben a los tratos de favor entre concejales de urbanismo y constructores. Para moderar esta relación nada mejor que dotar de verdadera democracia y transparencia a los procesos: que cualquier política de urbanismo se someta a referéndum.
  4. Prohibición de la condonación deudas y tipo fijo financiación a todos los partidos (basado en el Euribor): todos los partidos sin excepción piden créditos a la banca privada (que es la única que hay) y la gran mayoría de ellos han recibido tratos de favor (condonaciones, intereses muy bajos…) A nadie se le escapa que la banca espera algo a cambio de todo esto, y eso es una forma de corrupción que se debe atajar.
  5. Eliminación de subvenciones clientelares: Otra forma de corrupción es cuando cierto gobierno reparte dinero público entre los amiguetes. Es muy lícito subvencionar ciertos elementos del sistema que necesitan una ayuda para proporcionar un bien mayor a la sociedad, pero hay cierto tipo de subvenciones que solo responden a intereses clientelares y eso también es corrupción. Por ello y para eliminar las subvenciones clientelares, toda subvención debería ser sometida a refrendo popular y hablando de dinero nada mejor que incluir una casilla en la declaración de la renta igual que la que tiene la iglesia católica.
  6. Obligatoriedad de que todo representante políticos sea funcionario y regrese a su puesto de por vida: Esta será sin duda una de las medidas más polémicas y trata de atacar de raíz el problema que popularmente se conoce como «la puerta giratoria» y que consiste en que los políticos una vez dejan el cargo se van a asesorar a grandes empresas a las que durante su mandato beneficiaron. Corrupción de la más pura. Para evitarlo y siguiendo la máxima «estar en política debe ser un sacrificio» propongo que solo puedan ejercer puestos políticos aquellas personas que estando trabajando para la administración con un puesto vitalicio y un salario estipulado y público se comprometan a no trabajar nunca en un puesto fuera de la carrera profesional de al administración pública.
  7. Aumento de la prescripción de los delitos económicos y corrupción a los 20 años: Los políticos y los empresarios de «alto standing» tienen muchos amigos y muy buenos abogados que saben como dilatar un proceso. Si a eso le unimos el tiempo que tarda en detectarse un caso de corrupción, tenemos el cóctel perfecto para que la mayoría de los casos de corrupción prescriban antes incluso de ser investigados.
  8. Declaración pública renta: Esta parece ser la medida estrella entre la casta política últimamente. Bien, que se hagan públicas todas las declaraciones desde el mismo día en que alguien es elegido concejal y hasta que deja cualquier cargo político.
  9. Cuentas públicas abiertas: Este es un refinamiento del anterior y consiste en obligar a todos los cargos políticos a que «abran» sus cuentas, es decir, a que expliquen mensual o trimestralmente cada euro de dinero público que han recibido en qué lo han gastado. Esto sería bastante sencillo unido a la medida «dinero electrónico» expuesta más adelante.
  10. Eliminación de la ley de indultos: Es una aberración más de la separación de poderes. No es posible que un juez condene por corrupción a un político, a un banquero o a un empresario y al día siguiente un político empiece las gestiones para evitar que cumpla la pena.
  11. Elección democrática de los altos tribunales por todos los jueces: No existe separación de poderes si es un poder quién elige a otro. Todos los órganos de gobierno de los jueces, así como los altos tribunales deberían ser elegidos democráticamente por jueces («un juez un voto»).
  12. Tribunal de cuentas independiente, con medios y dedicado en exclusiva a investigar a políticos y su entorno: la clave está en la palabra «independiente» y para ello no es posible que los cargos sean designados por políticos, sino que igual que en la anterior medida, deberían ser los jueces y los técnicos de Hacienda quienes designaran democráticamente a los miembros de este tribunal.
  13. Listas abiertas: No nos engañemos, mucha gente votó a Fabra porque consideran que son de derechas y no tienen ninguna alternativa viable (quizás con la irrupción de UPyD eso cambie). Con listas abiertas se podría penalizar a los corruptos.
  14. Posibilidad de forzar convocatoria de elecciones: En Venezuela el pueblo mediante la recogida de cierto número de firmas puede forzar una moción de confianza que en caso de perderla el actual mandatario le obliga por ley a convocar elecciones. Conozco a mucha gente del PP que hoy firmaría esa moción para regenerar la vida pública.
  15. Dinero electrónico: Otra de las medidas polémicas, pero muy potentes es la sustición del dinero en papel por el dinero electrónico. Los actuales sistemas en la nube, los smartphones, la criptografía, etc hacen que esta posibilidad no sea ninguna utopía sino algo real que ya mucha gente practica (personalmente apenas uso el dinero en metálico). La idea es facilitar la trazabilidad de las operaciones en caso de investigación judicial. Podría implantarse inicialmente solo para grandes empresas, ampliarlo luego para PYMES y autónomos y en una fase final a toda persona física. Como nota curiosa añadiré que siempre que he sacado este tema en un foro de empresarios o autónomos, se echan las manos a la cabeza… por algo será. Otro día escribiré un artículo exclusivamente acerca de este tema.
  16. Restructuración de la financiación pública a los partidos: Esto sí que va a ser polémico, pero la realidad es que los partidos políticos tienen un grave problema de financiación que les tienta a meter la mano en la caja. Así que o bien gastan menos o bien ingresan más. Considero que debería aumentarse dicha financiación, a la vez que se deberían proveer medios alternativos para evitar el gasto, como por ejemplo obligar a todas las televisiones, periódicos y radios privadas a emitir durante su programación cierto número de spots electorales igual que se hace ahora con las emisoras públicas y prohibir el tradicional «pegado de carteles». Es solo un ejemplo, pero la idea es que se reestructuren por ley los gastos destinados a la propaganda de los partidos.
  17. Prohibición de las donaciones a partidos políticos: Las únicas fuentes de financiación realmente lícitas son las que por ley le corresponden al estado (según diversos baremos) y las cuotas de los particulares («una persona una cuota»). El resto son susceptibles de ser vehículos de la corrupción como demostraron los papeles de Bárcenas.
  18. Sustitución de puestos de libre designación por funcionarios: Otra de las formas de pequeña corrupción sistémica son los puestos de libre designación, los asesores y demás formas de colocación de amiguitos y miembros del partido. Existiendo un cuerpo de alto funcionariado, todos estos puestos sobran.
  19. Asesores a sueldo de los partidos: Pero si un partido, como muchos políticos alegan, necesita una persona de alta confianza y fidelidad incuestionable, deberían poder contratarle pero a sueldo del dinero del propio partido.
  20. Prohibición de contratación de familiares de hasta 2º grado: Esta medida complementa a la de los asesores. Muchas veces en vez de nombrar a un asesor, lo que se hace es contratar la empresa o los servicios de un hermano o un primo manipulando el concurso público para que sea la única opción viable. Es un tipo de corrupción de bajo nivel muy extendido.
  21. Sueldos dependientes del partido: El sueldo que se le paga a los políticos por ejercer un puesto debería ingresarse al partido y no al sujeto, de manera que sea el partido quien designe qué parte de sus ingresos van al pago de salarios y que parte se destina a otros fines.
  22. Sanciones económicas a cargo de los partidos con políticos con condenados por corrupción: Se debe forzar a los partidos a que vigilen a sus cargos y la mejor manera de hacerlo no es con un auditor como sugiere Esperanza Aguirre, sino haciendo partícipe al partido de los desmanes que pueda hacer un corrupto. Una propuesta en esta línea fue lanzada hace pocos días por las CUP.
  23. Incompatibilidad total de ejercer funciones de gobierno y a la vez en empresas, ONGs, equipos deportivos, fundaciones, etc: Es más, igual que debería ser cierta la cita «una persona un voto», se debería dar la de «una persona un cargo». El juego que presuntamente se llevaban Crespo y Valls con la mafia rusa es un claro ejemplo de porque no se debería permitir esta duplicidad de cargos.
  24. Extinción de la monarquía: Son tantos los puntos que incumple la monarquía que solo es posible solicitar su extinción (el rey goza de inmunidad, no es posible limitar su mandato, tiene negocios además de su cargo público, designa a dedo a sus asesores….)

Por supuesto, estas medidas están abiertas a la discusión y de hecho hay algunas que me provocan ciertas dudas y objeciones a mi mismo, pero he considerado que era interesante ponerlas encima de la mesa y que cada uno opine y defienda aquellas con las que comulgue. Y, por otra parte, seguro que hay muchas más medidas alternativas que se podrían tomar y no han sido planteadas.

29 respuestas a «Las 24 medidas anti-corrupción que ningún partido propondrá»

Ỳo pondría una reforma para que el poder judicial fuera completamente inedpendiente y eso incluye:
– La no existencia de un ministerio de justicia, esto es cosa de los jueces, como mucho, el muinisterio de justicia debería, como has mencionado en uno de tus puntos, ser elegido de manera democrática por votación y en momento distinto a las eleciones generales
– Y unida a la anterior, independencia económica completa del poder judicial. Debe haber una partida directa de los impuestos para financira la justicia (que es uno de los 3 poderes del estado) y que no pueda ser cambiada por los poderes políticos de manera sencila y desde luego no por el gobierno de turno. Sin una independencia económica de la justicia es simplemente imposible una justicia independiente y eficaz.

La de un juez un voto con el objeto de regenerar el poder judicial de una forma «independiente» es fantástca.

La nº 6 no la comparto, ya que coarta la libertad de las personas para mejorar en su vida laboral. Aunque no sea frecuente hay funcionarios que abandonan el puesto a pesar de las ventajas para buscar otras metas en su vida. ¿Por qué se habría de coartar esta libertad? En cuaquier caso, el germen de tu idea si es bueno.

Buen artículo.

Entiendo tu postura Miguel Angel y además sabía que esa medida sería polémica 🙂 Es el único modo que se me ocurre de evitar el problema de la corrupción institucionalizada. Por mi parte considero que es uno de los peores modos de corrupción ya que es prácticamente invisible («yo te hago este pequeño cambio legislativo y tu me lo agradeces con un puestecito»). Seguramente habrá otra forma de evitarlo, pero a mi no se me ha ocurrido cómo… 🙁

Limitación de mandatos y cargos de responsabilidad

Esto es lo que yo llamo la lógica de los badenes. Como la mayoría va a más velocidad de la debida jodemos a todos. Como la mayoría es demasiado estúpida prohibimos las drogas y que se joda la gente sensata. Como la mayoría es gentuza limitamos los mandatos y que se joda la buena gente.

Inhabilitación temporal de todos los imputados

Brutal violación de los derechos humanos y de la presunción de inocencia. La persecución política a los adversarios sería permanente.

Política del suelo de los ayuntamientos sometida a referéndum local

Gilipollez. Podría haber corrupción igualmente. Mezclando churras con merinas.

Prohibición de la condonación deudas y tipo fijo financiación a todos los partidos (basado en el Euribor)

Medida que aumentaría la corrupción. Si les es más difícil obtener pasta legalmente, la obtendrán ilegalmente.

Eliminación de subvenciones clientelares

Sí, hombre. Doscientas casillas en la Declaracion de la Renta. Pero qué gilipollez…

Obligatoriedad de que todo representante políticos sea funcionario y regrese a su puesto de por vida

O sea, que se propone una dictadura de funcionarios. No, ningún partido lo propondrá, ya te lo digo yo. ¿Esto lo ha escrito un niño de cinco años?

Declaración pública renta

¿Utilidad? Ninguna.

Cuentas públicas abiertas

¿?

Listas abiertas

Ya existen para el Senado. ¿Efecto? Ninguno. La gente hace la cruz a quien le ordena el partido.

Dinero electrónico

Vamos, mordida bancaria obligatoria para todos.

Restructuración de la financiación pública a los partidos

Eso, más dinero del contribuyente para la politiquería.

Prohibición de las donaciones a partidos políticos

Pues se «donará» el dinero mediante sobres y maletines.

Sustitución de puestos de libre designación por funcionarios

Otra gilipollez. ¿Esto qué significa, que hasta los ministros tienen que ser funcionarios de carrera?

Asesores a sueldo de los partidos

Si su función es asesorar a alguien en el ejercicio de la función pública, no sé por qué le va a pagar el partido. ¿A los bomberos también que los pague el partido?

Prohibición de contratación de familiares de hasta 2º grado

Eso ya es ilegal. Se llama cohecho.

Sueldos dependientes del partido

O sea, aumentar y fortalecer aún más el poder de las cúpulas de los partidos, como si ahora tuvieran poco.

Sanciones económicas a cargo de los partidos con políticos con condenados por corrupción

Condenar a inocentes por los delitos ajenos es un atropello indecente que no se hacía ni en los tiempos de Franco.

Incompatibilidad total de ejercer funciones de gobierno y a la vez en empresas, ONGs, equipos deportivos, fundaciones, etc

Eso ya existe. Se llama Ley de Incompatibilidades.

Hola anónimo,
Antes de nada gracias por participar, espero otro comentario para ver que medidas propones. Veo que solo criticas 18 medidas y entiendo que las otras 8 te parecen correctas. Bien, eso es bueno.

Acerca de tus comentarios solo decir que ya empecé diciendo que yo no considero que se pueda/deba reformar el sistema, sino sustituirlo por otro. El problema es el capitalismo y su juego de intereses que está intrínsecamente ligado a la corrupción puesto que la necesita y se alimenta de ella. Este artículo es solo un juego, un juego para establecer las bases mínimas que debería contener un sistema democrático liberal con estado de derecho real para evitar en la mayor medida de lo posible la corrupción.

En cuanto a tus comentarios, no voy a entrar a valorar cada uno de ellos, pero creo que deberías releer lo que pone más allá de las letras en negrita. Saludos

La 6 es cierto que no parece justa, quizás intentando que se justifique la necesidad del puesto para la empresa multinacional que contrata a un ex-alto cargo político, eliminando de un plumazo los tan socorridos cargos de asesores de…

Totalmente de acuerdo con «Qué cantidad de chorradas…»

Algunas ya se están aplicando (con mayor o menor grado de éxito), otraas directamente violan todo el Derecho tal y como lo conocemos, otras son dignas de partidos más cercanos a la derecha como UPyD, otras, bajo mi entender, producirían el efecto contrario del que se propone.

Me parecen una medidas fantasticas, con todas las reservas que propones y con las que estoy de acuerdo.

La 6 es imposible por inconstitucional ya que obligas a la gente a pasar una oposición si quieren ejercer un cargo democrático (que no es un puesto laboral). Y además, ¿que pasaría si el gobierno pertinente no saca plazas?

Hay otra medida que me gustaría proponer: sustituir funcionarios por contratos indefinidos «blindados» pero alargar su presencia casi hasta niveles que ahora son ocupados por cargos de libre designación para evitar que se cambien esas estructuras cuando cambia el partido político de turno.

Y que las ciudades no sean gobernadas por un alcalde sino por un gestor que sera contratado por los concejales, que serán los elegidos por las urnas. Esto hace que si el alcalde se corrompe sea mucho más fácil sustituirlo.

Todo muy pensado y con muy buenas intenciones. Bien, ¿de qué nos sirve todo esto? pues únicamente para estar 24 horas en menéame, twitter y poco más… Esto es como decir: «si yo tengo muy claro cómo se puede arreglar el hambre en el mundo, al fin y al cabo hay comida para todos los humanos de la Tierra, así que con hacer un reparto equitativo, todos estamos de acuerdo de que tendríamos un bocado que llevarnos a la boca.» Por supuesto que sí, pero resulta que el capitalismo nació para evitar la equidad.

La política no nació para dar cobertura a todos los trajines y ocurrencias del ser humano, cuyo único objeto es el beneficio propio. Nació con un fin mucho más puro y justo: «conjunto de reglas y de preceptos tradicionales que el ciudadano romano apegado a la tradición debía respetar».

Hoy en día, no queda nada de esa política, así que todas las ideas que propones podemos entretenernos alabándolas o criticándolas, pero al final lo que haremos es perder el tiempo, mientras nuestra clase política nos hace peinetas tras esquiar en Vancouver.

Cada día que pasa, más me convenzo de que llegará el día en que España despertará y dejará de lado a esta clase política corrupta y sin crédito alguno. Pero luego llega la encuesta del CIS de intención de voto y leo que casi el 70% de los españoles repartirán su voto entre PP y PSOE…

Por lo tanto, tenemos lo que nos merecemos. Cuando seamos consecuentes con nuestro voto, igual cambia el clima en España, mientras tanto a llorar por menéame, twitter, blogs y demás

Hola
Enhorabuena
Haz dado en el clavo, creo que todo el mundo está de acuerdo con estas medidas.
No quiero quitarte mérito, es la conciencia general que has escrito antes que otro, buen trabajo!.
Lo difundiré todo lo que pueda.
El que se opone es político, asesor o vive de este cuento de esta casta.( de DELINCUENTES)

Gracias por aportar algo al cambio que viene YA!

25.- PROHIBIR LA ASOCIACION POLITICA, y todo lo anterior no hace falta, una persona un curriculum y un puesto, y que se vote al que mejor te parezca, y se acabó.

si se forman grupos, cada grupo tira para su propio beneficio y al final joden al resto….

Léete el código ético de Izquierda Unida y verás que muchas de estas medidas se reflejan ahí y de hecho se han hecho propuestas en el parlamento basándose en este código ético que forma parte del programa electoral, siendo rechazadas por la mayoría de los grupos parlamentarios. Andas muy despistado diciendo eso de que ningún partido las propondrá, partidos como Compromis o Equo también proponen medidas similares y la intención de estos partidos es llevarlas a cabo si tienen oportunidad, hasta entonces sólo tienen validez a nivel de partido si la voluntad de cumplirlas.

Claro que el dinero electrónico es una barbaridad. Eso nos introduciría a un nivel del capitalismo extremo con sus consecuentes peligros. Sin contar que la población que tiene que subsistir de la mendicidad o en negro se morirían de hambre. Algunas medidas no están del todo mal pero como has dicho es imposible que se lleguen a aplicar.

Hagámoslo más fácil. Implantemos la DEMOCRACIA, eso que inventaron los griegos.

En Atenas los representantes públicos eran elegidos AL AZAR entre la población. http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense
Ya en el siglo IV AC (después de restaurar la democracia de golpes de estado oligárquicos) vieron que siempre se desarrollaba una «clase gobernante» que se dedicaba a utilizar el poder para beneficio propio (me suena, me suena).
Dijo Aristóteles: «Se acepta como democrático cuando los cargos públicos se asignan por sorteo y oligárquico cuando se asignan por elección».

Imagina que los cargos públicos son seleccionados cada año al azar entre todos los ciudadanos que actualmente están en condiciones de votar.
Imagina que los seleccionados deberán cumplir sus funciones por 1 año y luego volver a su antigua vida (las empresas estarían obligadas a guardarles el puesto).
Yo le agregaría eliminar los partidos políticos, ya que serían innecesarios con este sistema.

Habría que arreglar 1.000 detalles (por ejemplo: la educación tendría que adecuarse a esta nueva realidad y preparar a los ciudadanos de forma acorde), pero por ahi van los tiros.

INVITACIÓN A UN DEBATE: EL SORTEO Y LAS CÁMARAS SORTEADAS COMO MEJORAS INSTITUCIONALES DE LA DEMOCRACIA (la Web está en Inglés pero presionando sobre «Download This Paper» se descarga gratuitamente el documento en Castellano): http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1561003

Los Partidos Políticos (Síntesis): http://www.inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=231

Demarquía: http://es.wikipedia.org/wiki/Demarqu%C3%ADa

Más literatura (en Inglés): http://equalitybylot.wordpress.com/literature/

Te dejaste la principal, Todos los contratos con la administración han de ser públicos, cualquier empresa podrá concurrir, la decisión del concurso ha de ser razonada y recurrible.

16 y 17.- la unica forma de devolver poder al pueblo y que los intereses de los partidos politicos y de la gente coincida es que haya una dependencia economica entre los partidos y el pueblo, es decir: ELIMINACION de las subvenciones publicas a los partidos. Su UNICAS fuentes de financiacion serian las quotas de los militantes y donaciones de personas FISICAS con un maximo anual de 50 euros por persona. Por supuesto lista publica de donantes. De esta forma los partidos estaran interesados en representar a la gente para que estos a su vez los sustenten. Las personas estaran mas interesadas en financiar un partido si este representa sus intereses

1º Elecciones cada 2 años (los USA lo hacen y no por eso el sistema se vuelve ingobernable).
2º Derecho al voto a los 16 años (la única forma de que no le tomen el pelo a los jóvenes: planes de estudios arbitrarios,
paro insoportable ……). El único modo de tener masa crítica para que sean visibles al sistema.
3º Elección directa de cargos públicos: jueces, fiscales, rectores, presidentes de colegios profesionales, dirigentes
sindicalistas (eternos en el cargo que se repiten los 1º de mayo como el día de la marmota), etc. Si se votan entre ellos
acaban en endogamias gremiales.
Por cierto, ya puestos, también a los consejos de administración de las grandes empresas que bajo el manto del
capitalismo privado están disponiendo de las rentas del ciudadano (tf., luz, préstamos, transportes, etc.).

Saludos.

Yo añadiria: Organismo de control a los cargos publicos.
Cada dos años se elegirian ALEATORIAMENTE un numero determinado de ciudadanos para ejercer labores de control sobre la funcion publica (desde alcaldias hasta presidencia y las diferentes camaras estatales y regionales, incluyendo diputaciones).

Los ciudadanos no podrian negarse y tendrian derecho a recuperar sus puestos de trabajo una vez terminada su funcion.

El sueldo seria un sueldo base adecuado a sus funciones mas incentivos proporcionales a los casos de corrupcion encontrados y demostrados.

La asignacion presupuestaria de este cuerpo de control estaria fuera del control de los politicos.

Junto con la norma de invalidacion temporal de cargo por inputacion o acusacion, valdria para quitar rapidamente de enmedio a los politicos potencialmente corruptos.

Si el politico quiere seguir siendo que adopte una postura que inequivocamente no pueda asociarse a la corrupcion, si es estricto en el cumplimiento de la ley y sus fuciones no tendra problemas. Asi de sencillo.

Saludos.

@shinjikari: yo ya he dicho que tengo dudas con algunas de ellas (y dudas son tanto de si ya existen pero no se aplican, como de si la propia medida sería en el fondo algo fascista [p.e. la 6]). Pero es que quizás el capitalismo sin corrupción solo es posible en fascismo y por tanto quizás sea preferible aguantar la corrución que el fascismo… o romper con el capitalismo…

@Alberto: cierto, pero me gusta jugar 😉 Ya dije desde un principio que mi opción no sería arreglar el sistema, sino cambiarlo de arriba a abajo.

@Alfonso: te refieres al documento que he enlazado? yo ahí he visto algunas cosas que sí que aparecen aquí, pero son ideas sin concretar demasiado y en muchas ocasiones dejadas al auto-control de los partidos. Considero que no se les puede dejar mucho margen de auto-control a los partidos, ya que han demostrado no poder auto-controlarse

@Dolwen: por qué «nos introduciría a un nivel del capitalismo extremo»? «la gente que vive de la mendicidad».. bueno, yo es que quiero un mundo sin gente que viva de la mendicidad, pero si no puede ser, tampoco veo qué problema hay que desde mi smartphone te envíe un donativo de 2 euros al tuyo… «en negro» ya ni te contesto, joder, estamos quejándonos de los políticos, banqueros y empresarios corruptos y vamos a defender la corrupción?

lo siento, no puedo estar de acuerdo contigo, mientras sigamos pensando que el que roba es el más listo y el que puede robar y no lo hace es un pringado, seguiremos igual, es un proble ma de mentalidad. Y mientras haya un 50 % de funcionaris metidos a dedo por las diferentes administraciones seguiremos igual o peor

A mi me parecen muy bien varias cosas y mal ciertas otras.

Me parece bien: hablas de referéndums, la implicación de la gente, responsabilidad social. Solo la gente puede tomar control y ser responsable de lo que hacen sus representantes. La madurez de una sociedad creo que pasa por su implicación, nosotros somos responsables de lo que dejamos hacer a nuestros gobernantes.

Me parece mal: que el capitalismo sea el problema. ¿Y qué otro sistema es funcional? ¿El venezolano? me gusta el ejemplo preciso que das para la moción de censura, pero Venezuela a efectos prácticos es un desastre como sistema y está muy lejos de ser democrático. El problema no es el sistema, el problema son las personas. Cualquier sistema falla si la sociedad no tiene la madurez de controlar cualquiera que sea el sistema.

Aquí en España pasan mucho por soñar con cantos de sirena lejanos, pero a muchos les hace falta irse un par de años a vivir a un país con estos sistemas «socialistas – comunistas» y se den cuenta de las carencias, injusticias, involución económica y social que estos sistemas producen.

Las medidas para el debate me parecen muy buenas. Enhorabuena.

Algunas no las comparto en absoluto. Lo de que los políticos tengan que ser funcionarios me parece una aberración por mucho que eso se suponga que evite que acaben en grandes empresas que antes beneficiaron. Primero porque existe ya una ley que impide precisamente eso en el plazo de no sé cuantos años (que ambos partidos tienen a bien pasarse por el forro y perdonarse mutuamente) y segundo porque eso impediría a mucha gente válida ser político y tercero, sobretodo, porque eso no es precisamente igualdad para presentarse a unas elecciones, va contra cualquier principio democrático y lo que podría derivar es en una casta funcionarial o que solo estuviesen representados ellos. Pero si es más fácil que eso: alemania lucha contra los monopolios y oligopolios y los tiene controlados, el estado interviene donde tiene que intervenir..aquí es al contrario: los monopollios y oligopolios controlan la política y el estado interviene en cosas que no tendría que intervenir contrariamente a lo que dice la economía social de mercado de alemania, dinamarca, suecia, etc.. Esta todo inventado y no lo quieren hacer.

@Islandia: no estoy para nada de acuerdo con tu crítica al sistema venezolano. Con sus aciertos y sus errores es el sistema que ha conseguido hacer partícipes de la política a muchos millones de venezolanos que antes ni siquiera existían.

@Jorge: Esa es una de las medidas que más dudas me producen, pero es que no encuentro ninguna otra forma de evitar la puerta giratoria. Tampoco en los comentarios que habéis hecho aquí hay ninguna fórmula realmente definitiva, ni en los comentarios de otros foros y lugares dónde se ha planteado. Ya me gustaría a mi que hubiese una fórmula no «agresiva», pero es que igual la única fórmula no agresiva es fuera del capitalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *